El colegio de Huérfanos Ferroviarios

 

Hoy vamos a hablar de un edificio un tanto peculiar, situado a las afueras de la ciudad, y con una estructura que resalta en el horizonte (se ve de lejos, pero ojo, que no es feo). Algunos incluso lo comparan con Hogwarts (se parecen lo que un huevo a una castaña y solo comparten la parte educativa, pero bueno, entre historias de fantasmas y demás, imaginación al poder). Así pues, en este post vamos a explicar la historia de El colegio de Huérfanos Ferroviarios.

ORIGEN

Lo primero que hay que señalar, es que la ciudad llevaba detrás de la adjudicación de este proyecto muchos años, ya en la década de los años 20 del siglo pasado, hubo varios intentos, si bien no tuvieron éxito puesto que entre otras cosas, la situación política del momento fue demorando la decisión. (Recordemos que por aquel entonces Primo de Rivera acababa de llegar al poder como dictador (1923) y el país, se encontraba sumido en la guerra con Marruecos, con desastres militares bastante importantes, una economía profundamente dañada y una situación social muy compleja).

Así pues, no sería hasta 1945, concretamente 22 años después, el 24 de enero, cuando se firmó el acuerdo de cesión de un terreno a la asociación de huérfanos ferroviarios para construir el tan ansiado edificio; (los periódicos lo anunciaron a bombo y platillo). Se planteó la construcción de un edifico colosal, moderno, con las máximas comodidades (incluido un ascensor, que para el momento era un lujo), 4 plantas y capacidad para 200 alumnos. Económicamente hablando, el precio fue elevado, la broma salió por 4 millones de pesetas (un pastizal en aquel momento, unos 24 mil euros actuales). Era el 6º edificio de estas características que se abría en España.

Cada planta tenía una función:

-  1º: gimnasio y piscina cubierta
-  2º: aulas, comedor y capilla (podía ser también salón de actos)
3º y 4º: dormitorios

Comedor y activiades deportivas, 1975 archivo JL Pajares

Respecto a las características arquitectónicas externas, es un solo bloque de granito gris y techos de pizarra que sigue un estilo de construcción de la época llamado “escurialense” ( o lo que es lo mismo, que se basa en el monasterio de “El Escorial”). Así se construyeron universidades laborales, ministerios y otros edificios de aquellos años. ( la verdad, es que si se mira con detenimiento, tiene su parecido).

Uno de los detalles más llamativos del centro, era que buscaban niños que necesitaran ir allí para “fortalecerse con el clima” (si, como lo leéis, era una de sus ideas estrella, porque decían que el clima abulense era muy bueno).

El acto de colocación de la 1º piedra (bastante mediático por cierto), tuvo lugar el 26 de abril de 1945 y colocaron una caja del tiempo (siempre se puede hacer una excavación para buscarla). La inauguración como tal, tuvo lugar en 1956, ya en plena dictadura franquista (de nuevo, en esta ciudad, la velocidad en la construcción… como que no). Habían pasado 30 años desde que se empezó a plantear el proyecto (no digo nada y lo digo todo). A este acto inaugural, acudieron autoridades de gran calado entre ellas la "Señorísima" Carmen Polo (la mujer de Franco por si alguno no la ubica).

*Dato curioso: Franco desde que murió el general Mola durante la Guerra, no volvió a pisar la ciudad abulense; mandaba representantes en su nombre.

Diario de Ávila informa de la inauguración 

Y una vez comienza a funcionar, ¿sabéis cuanto duró? Aproximadamente 23 años. (Estuvo más tiempo en obras que en marcha), pero es que por junio de 1979, las cosas habían cambiado mucho, la dictadura había terminado, los huérfanos eran cada vez menos así que, se hizo prescindible.

Evolución tras su cierre como colegio

Una vez cerrada esta etapa inicial, desempeñó varias funciones: fue sede de la Escuela de Nacional de Policía (hasta que se construyeron las instalaciones actuales), de la diputación Provincial de Ávila, luego se instaló allí la fundación cultural Santa Teresa (la cual sigue) y dio espacio a un centro asociado de la UNED (Universidad Nacional de Estudios a Distancia) y a la escuela de enfermería. A partir de 1996, se unió la recién creada UCAV (Universidad Católica de Ávila) privada y con una metodología educativa de fuertes bases religiosas; a esta, la diputación le cedió el uso de las instalaciones por 50 años.

Actualidad

Desde el 2025, la UCAV se ha convertido en la propietaria del inmueble tras la compra del mismo por casi 16 millones de euros, quedando fuera la UNED. Esta universidad, cuenta con otro campus y varias facultades, pero este edificio es la sede oficial y donde se imparten las clases. Actualmente, se han realizado obras para crear una estructura fotovoltaica anexa a la construcción principal destinada en su mayoría a laboratorios, (quizás demasiada moderna para la estructura original pero bueno, para gustos los colores). 

Conclusión

Podemos ver que este espacio con apenas 80 años de historia ha tenido muchas funciones, aunque casi siempre ligadas a la educación. Ahora, más modernizado y con nuevos dueños empieza una nueva fase, veremos lo que le depara el futuro.




Comentarios

Entradas populares