La Guerra Civil en Ávila

 

En este post vamos a abordar un tema un poco peliagudo, la Guerra Civil (1936-1939), pero lejos de narrar la típica historia de batallas y personajes archiconocidos, vamos a darle una vuelta y nos vamos a centrar en un sitio muy concreto de la geografía española, nuestra ciudad abulense.

Antes de empezar, tenemos que señalar la escasa información que hay al respecto, la bibliografía que aborda la contienda rara vez menciona la ciudad, y mucho menos se centra en ella, sin embargo, hay que destacar al historiador José Belmonte Díaz, quien se dedicó a narrar sus recuerdos (pues él vivió el conflicto cuando era niño), por medio de las investigaciones históricas que llevó a cabo.

Inicio de la Guerra y posicionamiento de la ciudad

Tras el golpe de estado del 18 de julio, la situación fue un poco caótica; es cierto que Ávila siempre fue bastante conservadora, y la iglesia tenía un gran peso (algo parecido a lo que pasa ahora). El mismo día del levantamiento militar, se organizaron grupos socialistas para patrullar. Al día siguiente, los militares salieron a la calle, detuvieron al comisario civil Manuel Ciges y al alcalde Eustasio Meneses, ocuparon la casa del pueblo y finalmente, leyeron el bando de guerra. 

Lectura del Bando de Guerra
Fuente: Belmónte Díaz, J. Ávila en la Guerra Civil.

Ávila geográficamente era un punto estratégico, y es que está a mitad de camino entre Madrid y Toledo; dos ciudades muy importantes; tanto es así, que en los primeros años del conflicto, la mayoría de los ataques hacia Madrid se organizaban desde la capital abulense. El general sublevado Emilio Mola, uno de los principales cabecillas del golpe de estado, estableció en la ciudad su cuartel general hasta su muerte en 1937. Incluso Franco le visitó en varias ocasiones (aunque resulta curioso que tras su muerte, no volvió jamás a pisar Ávila, las malas lenguas dicen que el accidente aéreo pudo estar orquestado, ¿por quién? no se sabe, pero a Franco le vino muy bien su fallecimiento, pues era un rival a batir).

Reunión de Franco, Mola y el general Saliquet
Fuente: Avilas.es

Si bien, no hubo apenas resistencia a la hora de tomar la ciudad, no fue igual en toda la provincia, pues la zona sur presentó una dura oposición a los sublevados, y es allí donde las batallas fueron más cruentas y hubo más víctimas.

El aeródromo y la presencia de la legión Cóndor

Pocos saben que cerca del santuario de Sonsoles y del río Chico, se construyó en tiempo récord, uno de los aeródromos más importantes durante la guerra el llamado “Cruz de los Llanos” (había una cruz y de ahí el nombre). Desde aquí, despegaban los aviones del bando sublevado, mayoritariamente alemanes, (Junkers y Heinkel) destinados a bombardear ciudades bajo control republicano. Hay algunos historiadores como el propio José Belmonte que plantean que el bombardeo de la ciudad de Guernica pudo ser organizado desde la capital abulense (pero no hay pruebas).

Aviones en el aeródromo de Ávila
Fuente: Belmónte Díaz, J. Ávila en la Guerra Civil.

El 11 de noviembre de 1936 sufrió un bombardeo que destruyó gran parte de la infraestructura, sin embargo no dejó de funcionar hasta años después.

La legión Cóndor por su parte, una de las más famosas del III Reich alemán, dedicada a la aviación, fue enviada a España como parte del apoyo de Adolf Hitler al bando sublevado (todavía no en manos de Franco), estuvo presente en la ciudad de forma continuada durante toda la contienda, de hecho, hay gran cantidad de material fotográfico que lo demuestra. Su misión principal era bombardear posiciones republicanas y además, permitía a Hitler comprobar la eficacia de sus aviones, soldados y armas.

Desfile de la Legión Cóndor.
Fuente: Avilas.es

El aeródromo en la actualidad está destruido, pero quedan algunas ruinas que evidencian su existencia.

La Columna Mangada

A finales del mes de julio de 1936, una columna formada por voluntarios reclutados por el general Julio Mangada (republicanos) avanzaron por diferentes pueblos de la provincia abulense, pero sin embargo el 23 de julio, tuvo que tomar una decisión, ir hacia el Alto del León para rodear al enemigo o avanzar por Castilla (y tomar Ávila), se optó por lo primero. Fue el momento más tenso que vivió la ciudad pues, de haber tomado la segunda opción, posiblemente la ciudad abulense hubiera caído en manos republicanas ya que no contaban con muchas defensas.

Los bombardeos y la escuela de Alféreces Provisional

El hecho de estar tan cerca de la capital madrileña y ser un lugar estratégico geográficamente, hizo que en varias ocasiones sufriera bombardeos por parte de la aviación republicana, si bien es cierto que hubo numerosas bajas civiles y algunas estructuras se vieron dañadas, no fueron tan graves como en otros lugares del país (Madrid, Barcelona...) Edificios como la escuela de Alféreces en el convento de Santo Tomás y otros del centro de la ciudad se vieron afectados.

Efectos del bombardeo en un eficio 16 de julio de 1937.
Fuente: Avilas.es

Esta escuela de hecho, se puso en marcha por parte del bando sublevado nada más comenzar la contienda, debido a la suspensión de academias regulares de formación militar. Así pues, fue creada para formar oficiales que luego iban al frente. La última promoción se graduó ya acabada la guerra.

Jura de bandera de Alféreces Provisionales en el Mercado Grande 1938
Fuente: Belmónte Díaz, J. Ávila en la Guerra Civil. 

Conclusión

Aunque se habla mucho de la Guerra Civil, pocas veces se aborda desde un punto de vista local, y esto nos permite conocer otros detalles de este momento histórico. Ávila ha pasado siempre muy desparecibida en este tema, pero como se ha visto, tuvo una gran importancia debido a su localización. Quizás, este post sirva para reavivar la curiosidad de los expertos y que le concedan el protagonismo que realmente tuvo.


Comentarios

Entradas populares