El Edificio MONEO: ¿esperpento u obra maestra?
Como en todas las ciudades, siempre hay una plaza mayor que destaca como punto de encuentro para los ciudadanos, suele ser donde está ubicado el Ayuntamiento... En el caso de Ávila, hay que señalar que existen dos plazas importantes: una es la de "Santa Teresa" comunmente denominada "Mercado Grande", y otra, la del llamado "Mercado Chico", que sería realmente la que cumple funciones de plaza mayor (donde se celebra el mercado semanal, está la alcaldía...)
En este post, vamos a hablar sobre una construcción muy concreta que resalta por su polémica, y que está situada precisamente en el Mercado Grande; es el edificio construido por Rafael Moneo.
EL ARQUITECTO
Empecemos por el principio, ¿Quién es Rafael Moneo? pues bien, de forma breve lo presentamos como: famoso arquitecto, de origen navarro, que nación en 1937 y que ha recibido muchos premios y reconocimientos a nivel internacional. Está considerado uno de los arquitectos más influyentes del mundo. Entre sus obras podemos destacar: el museo nacional de arte romano de Mérida, el palacio Kursaal en San Sebastián o la catedral de Nuestra Señora de los Ángeles (EEUU). El premio más importante que ha recibido ha sido el Pritzker en 2001 (considerado el Nobel de arquitectura).
Su estilo es muy característico ya que combina elementos históricos y modernos, y es un gran defensor de la recuperación de edificios históricos.
![]() |
Rafael Moneo (fotografía de Germán Saiz) |
LA PLAZA DEL MERCADO GRANDE
Como hemos mencionado previamente, Ávila tiene dos grandes plazas en su casco histórico; una se encuentra dentro del recinto amurallado (Mercado Chico), mientras que la otra, se encuentra a las afueras de la muralla, justo enfrente de la puerta del Alcázar (llamada así, porque era la que daba acceso al antiguo Alcázar de la ciudad, hoy destruido).
Desde sus orígenes, este espacio, fue lugar de paseo, intercambio de productos, de encuentro... ha pasado por muchas reformas intentando adaptarla al tiempo. Su origen se remonta a la Edad Media, cuando se construyen varios de los edificios que la delimitan como es la iglesia de San Pedro, nos podemos situar a partir del siglo XI-XII, coincidiendo con la repoblación.
![]() |
Plaza del Grande-1955. Fuente: Avila.es |
![]() |
Plaza del Grande-1970. Fuente: Avila.es |
LA REFORMA DE MONEO Y EL CONFLICTO PATRIMONIAL
A principios de los 2000, la plaza, había sufrido cambios de gran envergadura (en apenas 40 años se habían hecho 2 remodelaciones integrales). En 1999, se planteó una nueva reforma que se sacó a concurso y que entre otras cosas, buscaba cambiar el pavimento y construir un aparcamiento subterraneo. Así pues, ciertos edificios se tiraron y se empezó a construir en esa zona el proyecto que Moneo había diseñado; sin embargo, pronto empezaron las críticas y las preocupaciones dado que, el edificio que planteaba era más grande que los anteriormente demolidos y además, era desproporcionado con respecto al tamaño de la plaza.
Hubo quejas por parte de diferentes grupos políticos y asociaciones locales, e incluso la propia UNESCO llegó a elaborar un informe en el que aconsejaba al ayuntamiento reconsiderar dicho proyecto para que se adaptara mejor al conjunto histórico. La negativa a escuchar a este organismo, puso en peligro la declaración de Patrimonio de la Humanidad de la ciudad.
SITUACIÓN ACTUAL
El edificio fue terminado allá por 2004 y desde entonces, ha suscitado muchas opiniones, tanto a favor como en contra; es cierto, que la UNESCO acabó permitiendo a la ciudad mantener la declaración de Patrimonio de la Humanidad, pero también hay que destacar, la gran oposición que aún hoy existe hacia esta construcción de estilo moderno, que contrasta de forma evidente con el entorno.
En varias entrevistas, el arquitecto justificó que había respetado el estilo de la ciudad en todo momento, y hay que recordar, que su arquitectura suele mezclar elementos modernos e históricos, pero quizás, la forma de realizarlo en esta ocasión, no haya sido la más acertada o al menos, así lo ve gran parte de la población abulense, la cual considera esta construcción la más fea de toda la plaza y, no son pocas las voces a favor de su demolición.
Así pues, con todo lo dicho anteriormente, ¿qué opináis vosotros? ¿Esperpento u obra maestra? ¿Fue un error o una genialidad? Sea como fuere, la Historia y el tiempo serán los encargados de juzgarlo.
Comentarios
Publicar un comentario